El Congreso Aragonés de Atención Primaria ha inaugurado esta tarde su 36ª edición con un recordatorio de los profesionales al Gobierno de Aragón para cumplir con los más de 30 puntos concretos incluidos en el “Acuerdo para la Mejora de la Atención Primaria de Salud en la Comunidad Autónoma de Aragón” que firmaron los Sindicatos Médicos de de Atención Primaria de Aragón (FASAMET Y CESMAaragón) y el SALUD el pasado enero. El presidente del sindicato, Leandro Catalán, ha incidido en que es imprescindible que los presupuestos de 2024 incluyan ya una gerencia propia “que permita organizar toda la Atención Primaria en esa nueva estructura y reparta claramente el presupuesto que se destina, separándolo de los centros hospitalarios”.
Ante el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero, que ha presidido la inauguración oficial, Leandro Catalán ha recordado el “doble enfoque, formativo y recordatorio de algunas reivindicaciones” del congreso para reclamar que “las formas, los modos y las maneras de las Direcciones de Atención Primaria deben cambiar sustancialmente”. Ha subrayado que deben servir para “colaborar con los profesionales y solucionar los problemas teniendo como referencia los acuerdos firmados”. Catalán ha indicado al consejero la necesidad de “confirmar en los próximos días las expectativas depositadas en su Departamento para poder mejorar muchos aspectos de la Atención Primaria”.
El presidente de los Sindicatos Médicos de Atención Primaria ha recordado las distintas medidas incluidas en el acuerdo para señalar que “todos los puntos son importantes y ya hemos solicitado una reunión de la comisión de seguimiento con el Servicio Aragonés de Salud para ver los problemas surgidos a lo largo de estos más de seis meses de su puesta en marcha y esperamos que se realice en los próximos días”.
ADAPTAR LA ATENCIÓN PRIMARIA PARA QUE NO SE HUNDA
El pacto incluye actuaciones contra las agresiones a los profesionales sanitarios, campañas informativas para la ciudadanía y medidas para mejorar las condiciones laborales y retributivas de los médicos, la estabilidad laboral y la conciliación, como claves para “aumentar la valoración laboral y social de nuestro trabajo” y, en especial, “hacer más atractivo el ejercicio de la medicina en el medio rural con conceptos retributivos nuevos y compensando los desplazamientos en el ejercicio laboral”.
Leandro Catalán ha subrayado que el modelo de Atención Primaria “debe sufrir un cambio importante si no queremos que se hunda definitivamente” ya que va a seguir aumentando la escasez de médicos. Esto obliga a reordenar los puestos de una manera eficiente para garantizar la atención, especialmente en el medio rural, incrementado medidas como “la modificación del trasporte sanitario realizada en estos días ampliando el horario y dotación de medios de trasporte sanitario”
De esta manera, el portavoz de los Médicos de Atención Primaria ha recalcado también la necesidad de “modificar el Mapa Sanitario y reordenar los puestos de los Centros de Salud para poder repartir los recursos que tenemos en aquellos lugares donde sean más necesarios”, respondiendo así a los cambios producidos desde que el actual Mapa se aprobó en 1986 “en demografía, poblaciones, comunicaciones, transporte sanitario urgente y aumento migratorio”.
Por otra parte, ha señalado también que desde el Departamento de Sanidad deben darse “Instrucciones únicas para todos los Equipos de Atención Primaria, que eviten discrepancias” en aspectos como las agendas máximas de 35 pacientes para médicos de familia y 28 para pediatras, organización de las consultas de apoyo para evitar demoras de más de tres días en las citas, doblaje de consultas, atención al usuario para gestionar las agendas, etc.
Como otro aspecto destacado, Catalán se ha referido a los problemas en el uso de las nuevas herramientas digitales “que deben servir para reducir el tiempo de la gestión”, denunciando que los nuevos apartados en el registro de alergias y de gestión de bajas, están generando “mayor dificultad en la actividad asistencial”.
UN PROGRAMA CIENTÍFICO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
El presidente de los Sindicatos Médicos ha concluido recordando que “Seguir hacia adelante es el lema y la identificación de los congresistas de este año. Deseamos que Primaria recupere la posición que teníamos hace algunos años con recursos suficientes para poder prestar una atención de calidad”. Por su parte, la presidenta de este 36º Congreso, Mar Gracia, también ha incidido en que el foro es “un lugar de encuentro actualizador de conocimientos y para el desarrollo profesional”.
El programa de esta edición incluye una veintena de sesiones sobre el papel de los médicos de familia en la prevención, detección y tratamiento de distintas patologías. Los temas tratados este año incluyen enfermedad renal crónica, el apoyo a los pacientes tratados con radioterapia, el long covid… También propone talleres prácticos sobre realización de infiltraciones o ecografías y una conferencia sobre la práctica de la inteligencia emocional en el ámbito sanitario.
“LA REPERCUSIÓN HOSPITALARIA DEL COVID ES MUY BAJA”
Así, esta tarde, la doctora Rosa María Martínez, jefa de la sección de Medicina Interna en la Unidad de Enfermedades Infecciosas del hospital Miguel Servet, ha explicado en la ponencia “Prevención y tratamiento de las infecciones respiratorias en el adulto” la situación actual del covid y cómo manejarla desde Atención Primaria en un momento en el que se ha convertido en una enfermedad respiratoria “con la que tenemos que convivir”.
Rosa Martínez ha destacado que la repercusión hospitalaria del covid es actualmente muy baja, pero es importante identificar a los pacientes más vulnerables “que pueden beneficiarse de medidas terapéuticas para disminuir el riesgo de progresión y evitar el ingreso”. Los mayores de 80 años o con patologías de base previas que se descompensan, como los inmunodeprimidos “con cuadros que amenazan su tratamiento”, obesidad, hipertensión… son los más susceptibles, aunque está disponible un antiviral por vía oral, “que puede recetarse desde los centros de salud”.
El Congreso Aragonés de Atención Primaria destaca también por la gran cantidad y calidad de pósteres y comunicaciones científicas. En esta edición se han recibido más de 100 trabajos científicos, pósteres y comunicaciones.
El encuentro, que reúne a 300 profesionales, se clausurará el sábado con la lectura de las conclusiones y la entrega de premios a las mejores comunicaciones científicas presentadas.